Del tratado de Londres al Brexit
El pasado miércoles 19 de octubre la Escuela Social de Barañain inicio el curso mediante una charla con el titulo Las instituciones y la idea de Europa, del tratado de Londres al Brexit, cuyo ponente fue Miguel Izu, doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, actualmente funcionario del Gobierno de Navarra.
ESCUELA SOCIAL | El pasado miércoles, 19 de octubre, la Escuela Social de Barañain inicio el curso mediante una charla con el titulo Las instituciones y la idea de Europa, del tratado de Londres al Brexit, cuyo ponente fue Miguel Izu, doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, actualmente funcionario del Gobierno de Navarra.
Tras una primera presentación del curso actual de la Escuela Social de Barañain por parte de Pedro Aranguren, Miguel Izu realizó unas precisiones terminológicas. Europa, en lo que a punto de vista geográfico se refiere consta de 48 países, es el más pequeño del mundo. Sin embargo Europa abarca mucho más que la definición anterior. El Consejo de Europa, por ejemplo, esta constituido por 47 países, todos menos Bielorrusia que no fué admitido por no cumplir algunos requisitos, ocupando más territorio que el continente. Por otro lado, la Unión Europea consta de 28 países, pendientes de que el Reino Unido la abandone. Otras organizaciones que también tienen a Europa como sujeto serían la Organización para la seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) con 57 países, incluyendo algunos de Asia central o los de América del Norte; La Unión Europea Occidental formado por 28 países para temas de defensa, que ha sido absorbido por la UE; y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), de cuatro países, Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein.
Izu comenzo mencionando los antecedentes del Tratado de Londres y del Brexit. Así, se refirió en primer lugar al discurso de Victor Hugo en 1849, luego al manifiesto de la Primera Internacional (1870), a Trotsky en 1923,a Richard N. Coudenhove–Kalergi el mismo año y a Churchill en 1946. Izu menciono que en todas esas manifestaciones hay elementos comunes: "se producen en situación de posguerra, pretenden evitar nuevas guerras y se refieren al eje franco alemán".
Estos hechos desencadenaron en el Congreso de La Haya (1948) por un lado, que fue organizado por el Movimiento Europeo, organización que integraba otros organismos que trabajaban ya por la federación de los países europeos en torno al reconocimiento de los derechos humanos y los principios democráticos. Y por otro lado la Declaración Schuman (1950), ministro francés de Asuntos Exteriores, en la que se proponía la creación de la Comunidad del Acero y el Carbón (CECA) primera institución de las que luego dieron lugar a la UE. Por ello, el día 9 de mayo (día en que, en 1950, se hizo la declaración, se celebra el Día de Europa).
El consejo de Europa
Se creo en el Tratado de Londres (1949) con intención de crear un estado de derecho y de democracia, y que dio lugar al Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950). Se refiere a los derechos políticos (derecho a la vida, prohibición de la tortura, de la esclavitud y el trabajo forzado, derecho a la libertad y seguridad… Para garantizar el cumplimiento de ese convenio se creó el Tribunal Europeo de Derechos Humanos o de Estrasburgo. Además de ese convenio, el Consejo de Europa ha publicado más de 200 tratados sobre derechos humanos y hace informes periódicos y diferentes tipos de recomendaciones. Creó también la bandera de Europa, de fondo azul y con 12 estrellas, como número de perfección (la suma de sus factores primos pares, suman 12, 2+4+6).
Las Comunidades Europeas
Son las instituciones germen de lo que después acabaría siendo la Unión Europea: La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (1950-2002); la fallida Comunidad Europea de Defensa (1952), que no fue aceptada por la Asamblea Nacional Francesa y que no llegó a entrar en vigor; la Comunidad Económica Europea (1957-1986); y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (1957-2016).
La Comunidad Europea
En 1967 se produjo la unificación de todas esas instituciones por medio del Tratado de Bruselas (1967), de manera que todas ellas tenían en mismo Consejo de Ministros, la misma Comisión, el mismo Tribunal de Justicia y la misma Asamblea Parlamentaria, no uno de estos organismos para cada comunidad como era el caso antes del tratado.
En 1986, con el Acta Única Europea se produce un relanzamiento del proceso y con la transformación del mercado común en el mercado único. La Comunidad Económica Europea se transforma en Comunidad Europea. Adquiere nuevas competencias (medio ambiente, investigación y desarrollo y política exterior común) y se hace una reforma de las instituciones (decisiones por mayoría, en vez de por consenso, reforzamiento del parlamento y creación del Consejo Europeo).
La Unión Europea
En una primera fase surge tras el Tratado de Maastricht (1992) y se basa en tres pilares: las políticas comunes en el ámbito comunitario (basado en las anteriores Comunidades Europeas), la política exterior y de seguridad común y la cooperación policial y judicial en materia penal. Se proponen nuevos objetivos: la unión económica y monetaria, la cohesión, la desaparición de las fronteras (Schengen) y la ciudadanía europea.
La segunda fase la marca el Tratado de Lisboa (2007) que surge tras el fracaso de la Constitución Europea (2004). lleva a una simplificación institucional, la desaparición de las Comunidades Europeas en la Unión Europea, la carta de derechos fundamentales y la creación de la cláusula de salida, que es a lo que se agarró el Reino Unido para llegar al referéndum del Brexit.
El euro y la Eurozona
En 1972, se crea la Serpiente Monetaria Europea que pone límite a las fluctuaciones del cambio de las monedas de los países europeos hasta un 2,25% frente al dólar. Dos años más tarde, en 1974 se crea el FECOM, fondo europeo de cooperación monetaria. En 1979, el Sistema Monetario Europeo, que lleva al control de los tipos de cambio. Se hacía referencia al ECU, equivalente a la media del valor de la cesta de monedas de los países. No fue algo que acabó de funcionar.
La Unión Económica y Monetaria (1992) dio lugar al Banco Central Europeo (1999), imagen del Banco Central Alemán y seguidor de sus mismas políticas, y al Euro (2002) moneda común que al ser de libre adhesión fue adoptada por 19 países, que constituyen la Eurozona.
Dos paradigmas ideológicos.
A lo largo de todo este proceso de creación de la Unión Europea se han adoptado dos formas diferentes de afrontar las políticas comunes. En una primera fase, de 1945 a 1980, el paradigma era de una Europa Social con intervencionismo estatal que suponía una economía social de mercado, una planificación económica y la potenciación del sector público, la potenciación de los servicios públicos y la redistribución de la riqueza por medio de la fiscalidad y las prestaciones sociales. De 1980 a 2016, se adopta la idea de una Europa Neoliberal, con la preponderancia de los mercados (desregulación, competitividad y globalización, sólo del capital), la iniciativa y los servicios privados, la idea de crecimiento y acumulación que lleva a rebajas fiscales y recortes del gasto público.
Este cambio de paradigma lleva a la crisis de la idea de Europa, una crisis anterior a la crisis económica, pero que ésta intensifica. Se identifica a la UE con las políticas de austeridad y recortes, con el déficit democrático y lleva al rebrote del nacionalismo y a la toma de la UE como chivo expiatorio.
El Brexit
En el referéndum realizado en el Reino Unido se planteaba la dicotomía: irse (Leave) o quedarse (Remain). La primera ganó en Inglaterra y Gales y la segunda en Escocia, Irlanda del Norte y Londres. Defendían el abandono de la UE nacionalistas británicos y víctimas de la crisis, mientras que la permanencia produjo una alianza entre nacionalistas escoceses e irlandeses, partidarios del mercado único y partidarios de la Europa Social. En ambos grupos había representantes de la izquierda y de la derecha.